Exoesqueleto profesional: guía completa, usos y consejos

Definición, funcionamiento y beneficio

Exoesqueleto profesional: guía completa, usos y consejos

Definición, funcionamiento y beneficio

Exoesqueleto y prevención de riesgos en el trabajo

En un contexto donde la prevención de los trastornos musculoesqueléticos (TME) se convierte en una prioridad, el exoesqueleto profesional se impone como una solución innovadora para mejorar la ergonomía en el trabajo. Durante mucho tiempo confinado a la ciencia ficción o al ámbito militar, este equipo ahora encuentra su lugar en numerosos sectores de actividad: logística, construcción, industria, agricultura, salud... Pero, ¿de qué estamos hablando realmente? ¿Cómo funciona un exoesqueleto? ¿A quién está dirigido? Y sobre todo, ¿qué beneficios concretos se pueden esperar de él?

Concebido como un dossier pedagógico, esta introducción al mundo de los exoesqueletos profesionales te ofrece una visión general completa, accesible para todos, respaldada por ejemplos concretos, estudios fiables y testimonios de campo. El objetivo: permitirte comprender el papel de estos dispositivos en la transformación de las condiciones de trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores.

Agente de mantenimiento de tranvía

i A saber

En Francia, los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan el 87% de las enfermedades profesionales reconocidas. Cada año, el 45% de los TME resultan en secuelas graves, con incapacidades permanentes.

¿El costo para las empresas?

Más de 2 mil millones de euros al año, entre atención médica, bajas por enfermedad, desorganización de los equipos y reconversiones. El desgaste profesional no es una fatalidad. Existen soluciones, incluidos los exoesqueletos, para preservar la salud de los empleados... y el rendimiento de las organizaciones.

*fuente: Assurance Maladie – Riesgos profesionales, 2023

87%

enfermedades profesionales reconocidas.*

45%

los TMS causan secuelas graves.*

2 mil millones

costo para las empresas en euros.*

¿Qué es un exoesqueleto profesional?

Un exoesqueleto profesional, también llamado Dispositivo de Asistencia Física (DAP), tiene como objetivo aliviar el esfuerzo muscular de un trabajador durante tareas repetitivas o exigentes. A diferencia del exoesqueleto médico, utilizado para compensar una discapacidad motora, o del modelo militar destinado a mejorar el rendimiento, el exoesqueleto profesional busca prevenir los trastornos musculoesqueléticos (TME) y mejorar la ergonomía en el trabajo.

Derivado del griego exo (exterior) y skeletos (esqueleto), la palabra exoesqueleto se refiere a una estructura externa que se adapta a la morfología del usuario. Usado como un arnés o una armadura ligera, el exoesqueleto profesional puede ser no motorizado (funcionando con sistemas de resortes o elásticos) o motorizado (más complejo y con mayor consumo de energía).

«El humano preservado, y no el Humano aumentado».

Aquí el objetivo es acompañar al trabajador, aliviarlo y prolongar su capacidad para continuar su actividad sin dolor. Los primeros modelos aparecieron en los años 2010, con una aceleración en la adopción en los sectores con alta exigencia física.

Hoy en día, el exoesqueleto se integra progresivamente en las iniciativas de calidad de vida en el trabajo, junto a otros factores: ergonomía de los puestos, equipos adaptados, formación en gestos y posturas.

cuidadora equipada con un exoesqueleto

i A saber

En biología, el exoesqueleto se refiere a la coraza rígida de los insectos o crustáceos. En el mundo profesional, hace referencia a una estructura externa que apoya el esqueleto humano sin restringirlo.

...los datos experimentales revelan que los exoesqueletos pasivos permiten reducir el esfuerzo de los músculos lumbares entre un 10% y un 60% en promedio, durante tareas dinámicas, así como estáticas

Referencia en salud laboral
N° 166 - Junio 2021

Cultura y tecnología: Historia e imaginario del exoesqueleto

Si bien los exoesqueletos profesionales son una realidad tecnológica relativamente reciente, la idea de un «esqueleto externo» capaz de amplificar las capacidades humanas se remonta a mucho más atrás, tanto en la literatura como en la investigación científica.

En la ficción:

uno de los primeros ejemplos de exoesqueleto aparece en la novela Patrulla Galáctica (Galactic Patrol) publicada en 1937 por el autor de ciencia ficción estadounidense E. E. Smith. Él imagina una armadura robotizada llevada por soldados del espacio, anticipando ya los conceptos de asistencia física y fuerza aumentada. Este tipo de representación inspirará más tarde numerosas películas, mangas y videojuegos, desde Starship Troopers hasta Iron Man.

En la realidad:

varios prototipos de exoesqueletos han sido desarrollados desde finales del siglo XIX, incluyendo el diseñado en 1965 por General Electric, en colaboración con el ejército estadounidense. El proyecto se llamaba Hardiman. Tenía como objetivo multiplicar la fuerza humana gracias a un sistema hidráulico complejo... pero resultó ser difícilmente utilizable, principalmente debido a su peso (¡más de 700 kg!) y a sus movimientos bruscos. No fue sino hasta los años 2000-2010, con la miniaturización de los materiales y el auge de los sensores inteligentes, que los exoesqueletos realmente encontraron su lugar en el mundo laboral.

¿Cómo funciona un exoesqueleto profesional?

Un exoesqueleto profesional funciona como una estructura de asistencia externa, diseñada para apoyar ciertas partes del cuerpo durante tareas físicamente exigentes. Según los modelos, puede aliviar los brazos, los hombros, la espalda o incluso las piernas. No reemplaza al humano, pero lo acompaña en su esfuerzo.

Se distinguen dos grandes categorías de exoesqueletos:

Los exoesqueletos no motorizados:

no poseen una fuente de energía externa. Su funcionamiento se basa en sistemas mecánicos simples (resortes, elásticos, cables, cilindros, amortiguadores). Almacenan y redistribuyen la energía producida por los movimientos del cuerpo para reducir la carga muscular.

¿Sus ventajas? Simplicidad en el uso, ligereza, gran libertad de movimientos, costo reducido para la empresa y autonomía total.

Los exoesqueletos motorizados:

estos modelos integran actuadores (motores o cilindros), sensores, baterías y microprocesadores. Detectan las intenciones de movimiento y proporcionan asistencia motorizada en tiempo real.

Más configurables porque se pueden programar/reprogramar, los exoesqueletos motorizados son, sin embargo, más pesados y voluminosos, con una movilidad reducida para quien los lleva y un costo más elevado. Requieren formación para su uso y un mantenimiento regular.

¿Cómo alivia la espalda un exoesqueleto no motorizado?

Cuando un operador se inclina para levantar una carga o realizar una tarea en posición inclinada, la presión se ejerce principalmente sobre la zona lumbar. Un exoesqueleto de tipo dorsal no motorizado desvía parte del peso de la parte superior del cuerpo hacia los muslos, reduciendo así la carga mecánica sobre la columna vertebral. Resultado: los músculos lumbares están menos solicitados, la fatiga se reduce y la postura mejora. Este principio biomecánico no limita los movimientos, sino que los acompaña, permitiendo al usuario mantenerse móvil mientras está apoyado.

¿Cómo alivia un exoesqueleto no motorizado los brazos y los hombros?

Cuando un operador realiza tareas repetitivas o mantenidas con los brazos a media altura frente a él, la presión se ejerce principalmente sobre los hombros. Un exoesqueleto no motorizado para los brazos soportará parte del peso de las extremidades superiores, aliviando los hombros (deltoides anteriores) y los brazos (bíceps braquial).  

¿En qué profesiones se utiliza un exoesqueleto?

Sectores expuestos a la penosidad física

Los exoesqueletos profesionales encuentran su utilidad en numerosos sectores donde los empleados están expuestos a esfuerzos físicos repetidos, posturas exigentes o gestos repetitivos. Entre los más afectados:

Asistente de enfermería ayudando a un paciente a levantarse.

Sector de la salud

Ayuda para el traslado de pacientes, aseo en la cama, cuidados prolongados.

Pintor al aire libre, de espaldas y equipado con un Hapo UP

construcción

Instalación de tabiques, azulejos, pintura en altura.

Empleado organizando cajas en un estante.

logística y gran distribución

Manejo, preparación de pedidos.

Agricultor inclinado hacia adelante en su campo.

agricultura

Cosecha, poda, cuidado de los animales.

Persona trabajando el metal, inclinada hacia adelante

industria

mantenimiento,
soldadura.

Algunas cifras clave

Estas cifras reflejan un desgaste profesional progresivo, a menudo invisible, pero con consecuencias graves: bajas por enfermedad, reconversiones forzadas, incapacidades precoces. Los exoesqueletos se integran entonces como una herramienta de prevención primaria, complementaria a la ergonomía clásica.

* Fuente: ameli

El dolor lumbar representa la primera causa de inaptitud antes de los 45 años.*

20%

los accidentes laborales están relacionados con el dolor de espalda*.



30%

las bajas laborales son causadas por un TMS*.



Ejemplos de profesiones afectadas y beneficios observados

Persona trabajando el metal, inclinada hacia adelante

. Alivio de la espalda durante flexiones repetidas

. Menos fatiga al final del día

Asistente de enfermería ayudando a un paciente a levantarse.

. Menos presión sobre las rodillas y la espalda al trabajar en el suelo

. Mejora de las posturas prolongadas en flexión

Pintor al aire libre, de espaldas y equipado con un Hapo UP

. Reducción del dolor de espalda durante la transferencia de pacientes

. Movilidad preservada en espacios reducidos

i A saber

La mayoría de los exoesqueletos profesionales no motorizados se colocan como un arnés o una mochila. No requieren ninguna modificación del puesto ni infraestructura pesada.

Una fase de prueba de unos días suele ser suficiente para validar su utilidad en el campo.

¿Cuáles son los beneficios de los exoesqueletos en la empresa?

La integración de exoesqueletos profesionales en las empresas responde a un doble objetivo: preservar la salud de los trabajadores y, por lo tanto, mejorar el rendimiento global de las organizaciones. Contrariamente a una idea preconcebida, estos equipos no buscan aumentar la productividad a toda costa, sino reducir la penosidad y acompañar de manera sostenible a los trabajadores en sus tareas.

+

Preservar la salud de los trabajadores

. Alivio inmediato de ciertas áreas del cuerpo (espalda, hombros, brazos, rodillas)

. Reducción del dolor, las tensiones musculares y la sensación de fatiga

. Prevención de trastornos musculoesqueléticos (TME)

. Mejor postura, mejor conciencia del movimiento

. Mantenimiento en el empleo para personas mayores o con RQTH (Reconocimiento de la Calidad de Trabajador con Discapacidad)

. Valoración de la salud en el trabajo: sentimiento de ser considerado

+

Mejorar el rendimiento global de las organizaciones

. Cumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos laborales a cargo del empleador, de acuerdo con el artículo L4121-3 del Código del Trabajo

. Disminución de las bajas laborales y de los accidentes relacionados con la manipulación o las posturas exigentes y movimientos repetitivos

. Reducción de los costos indirectos relacionados con el absentismo, la desorganización o la rotación de personal

. Mejora de la calidad de vida en el trabajo (QVT)

. Refuerzo de la imagen del empleador, mayor atractivo en ciertos trabajos en tensión

i ¿Lo sabías?

El Código del Trabajo en su artículo L4121-2 enuncia 9 principios generales para la prevención de riesgos laborales:

La adopción de un exoesqueleto responde al 5º principio.

1 Evitar los riesgos

2 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar

3 Combatir los riesgos en la fuente

4 Adaptar el trabajo al hombre

5 Tener en cuenta el estado de evolución de la técnica

6 Reemplazar lo que es peligroso por lo que no lo es, o menos

7 Planificar la prevención

8 Tomar medidas de protección colectiva en prioridad a las medidas individuales

9 Dar las instrucciones apropiadas a los trabajadores

Límites, precauciones y acompañamiento a la integración

Si los beneficios de los exoesqueletos profesionales son reales, su implementación no puede realizarse sin una reflexión global ni un acompañamiento adecuado. El exoesqueleto no es una solución milagrosa, sino una herramienta complementaria en una estrategia de prevención más amplia.

Los límites a conocer

. No todos los gestos pueden ser asistidos: algunos movimientos complejos o impredecibles no se prestan al uso de un exoesqueleto

. La incomodidad inicial puede frenar la adopción, especialmente si el equipo está mal ajustado o mal explicado

. Un mal uso puede generar nuevas restricciones biomecánicas en otras partes del cuerpo

Las condiciones para el éxito

. Diagnóstico ergonómico previo para identificar las tareas realmente pesadas

. Fase de prueba en el campo, con retroalimentación de los trabajadores, para asegurar una buena aceptación de los exoesqueletos

. Formación en el uso, acompañamiento de RRHH y técnico

. Implicación de todas las partes interesadas, incluyendo la medicina del trabajo y los representantes del personal

El exoesqueleto no debe ser un parche en una mala organización del trabajo. Se integra en un enfoque de fondo, al igual que la adecuación de los puestos o la formación.

Ergonoma Journal
Número especial TMS, 2022

Lograr la integración de un exoesqueleto en su empresa

En 7 puntos, asegúrese de lograr la adopción y el uso regular del exoesqueleto en su empresa.

¿Quieres saber más?

Existe una norma AFNOR NF X35-800 sobre el método de integración de dispositivos y robots de asistencia física con sujeción tipo exoesqueleto, disponible para su compra en su sitio web:
norma AFNOR NF X35-800

1 Realizar un diagnóstico ergonómico con la ayuda de un especialista, para identificar los gestos repetitivos o de riesgo realmente involucrados

2 Elegir un modelo adecuado para el sector, la tarea, la morfología

3 Organizar una fase de prueba en el terreno (1 a 2 semanas)

4 Involucrar a los usuarios finales desde el inicio de la reflexión

5 Proponer una formación simple y rápida para el uso

6 Medir los resultados (dolor, fatiga, aceptación, productividad)

7 Prever un seguimiento regular y un interlocutor de referencia (prevencionista, RRHH, responsable de QVT)

¿Por qué elegir Hapo para sus exoesqueletos profesionales?

Ante el auge de los exoesqueletos profesionales en el mercado, es esencial contar con un actor de confianza, experto en ergonomía y asistencia física en el trabajo. Hapo es una empresa francesa que diseña, fabrica, distribuye y evalúa exoesqueletos no motorizados adaptados a las realidades del terreno.

Una empresa comprometida con la ergonomía en el trabajo:

Con sede en Francia, Hapo se basa en una experiencia multidisciplinaria en biomecánica, diseño funcional y prevención de TME. Nuestras soluciones están diseñadas en colaboración con ergonomistas, profesionales de la salud y usuarios de campo. Creemos en una tecnología simple, humana y no invasiva.

Una gama eficaz y accesible:

Nuestros modelos estrella, como el Hapo BACK, el Hapo SD o el Hapo FRONT, no son motorizados, son ligeros, discretos, intuitivos y se colocan en menos de 30 segundos. Su eficacia está validada por pruebas en laboratorio biomecánico y en el campo, realizadas con grupos industriales, pymes, colectividades y establecimientos de salud. 

Nuestra gama de exoesqueletos

```html ```

hapo BACK

hapo CS

hapo SD

hapo FRENTE

hapo UP

hapo NECK

```html ```
Nombre del productoTipo de asistenciaSectores objetivoCaracterísticas claveVentajas observadas
Hapo BACKExoesqueleto no motorizado para la espaldaLogística, industria, construcción, artesaníaPeso ligero (1,2kg), sin motor, ajuste rápido, soporte lumbarReducción de la fatiga dorsal, mejor postura
Hapo SDExoesqueleto no motorizado para la espaldaManejo y logística, agriculturaEstructura flexible, libertad de movimiento, soporte dinámicoAlivio prolongado, movilidad optimizada
Hapo CSExoesqueleto no motorizado para la espaldaSalud y cuidado, logísticaAdaptado a una morfología femenina y masculinaAlivio de la espalda
Hapo FRONTExoesqueleto no motorizado para los brazos y los hombrosAgricultura, industria, construcción, salud y cuidadoLibertad de movimiento, soporte de brazosMenos dolores en los hombros y codos, reducción de la fatiga muscular
Hapo UPExoesqueleto no motorizado para los brazos y los hombrosConstrucción, mantenimiento industrialCompatible con EPI, soporte de brazos levantados, fácil de ponerMenos dolores en los hombros y codos, reducción de la fatiga muscular
Hapo NECKExoesqueleto no motorizado para el cuelloLogística, construcción, industriaCompatible con Hapo UPAlivio de los músculos del cuello

Un acompañamiento completo

En Hapo, te acompañamos desde el análisis de la necesidad hasta la implementación en el sitio:

. Estudios personalizados y pruebas de campo

. Entrega rápida en toda Francia, Europa y Estados Unidos

. Servicio postventa reactivo y piezas de repuesto disponibles

. Capacitaciones cortas para el uso

. Documentación clara, hojas de seguridad y retroalimentación de experiencias

Un enfoque responsable

Nuestros productos se fabrican en Francia o en Estados Unidos, con materiales duraderos. Priorizamos los circuitos cortos y nos comprometemos a diseñar soluciones sobrias, eficaces y alineadas con los desafíos ambientales actuales.

Pericia francesa,
independiente

Productos probados y comprobados
en docenas de sectores

Compromiso RSE
y ecodiseño

Acompañamiento humano,
personalizado

¿Desea saber más?
Nuestros asesores están a su disposición para organizar una prueba en el sitio o guiarlo hacia la solución más adecuada para su entorno de trabajo.
-> Descubra nuestra gama de exoesqueletos profesionales
-> Contáctenos para un diagnóstico personalizado

Hacia un trabajo más sostenible, más humano

Los exoesqueletos profesionales no son simples gadgets tecnológicos: son palancas concretas de transformación para mejorar las condiciones de trabajo, reducir los dolores, prevenir las lesiones y acompañar de manera sostenible a los empleados en sus tareas.

Utilizados adecuadamente, con un acompañamiento adaptado, permiten reducir significativamente la penosidad, mejorar el confort en el puesto y preservar la salud a largo plazo. Ofrecen beneficios medibles tanto para los empleados como para las empresas.

Pero su integración no debe tomarse a la ligera. Supone un análisis ergonómico, una escucha activa de los usuarios, una voluntad de prevención sincera. Porque un exoesqueleto mal elegido o mal utilizado puede, por el contrario, generar nuevas restricciones. No reemplaza una buena organización del trabajo: la complementa, la refuerza.

Más allá de la innovación tecnológica, se perfila un nuevo enfoque del trabajo: más preventivo, más inclusivo, más respetuoso con los cuerpos. Un enfoque en el que cada puesto se piensa de antemano, ya no para adaptarse a la máquina o a la tarea, sino para preservar al ser humano.

Esa es la verdadera revolución silenciosa de los exoesqueletos: no añadir tecnología, sino reconciliar rendimiento y salud en la propia organización del trabajo.

¿Y usted, en qué punto se encuentra en su proceso?
Para ello, Hapo pone a su disposición una herramienta gratuita y sencilla de diagnóstico ergonómico. En pocos minutos, obtiene una evaluación personalizada de las necesidades de asistencia física en su puesto.
->Haga su diagnóstico aquí
un primer paso concreto hacia un entorno de trabajo más seguro, más saludable, más sostenible.

Preguntas Frecuentes

¿Para qué sirve un exoesqueleto profesional?

Un exoesqueleto profesional sirve para apoyar físicamente al usuario durante tareas arduas o repetitivas. Permite reducir el esfuerzo muscular, aliviar ciertas áreas del cuerpo (espalda, hombros, brazos, …) y prevenir los trastornos musculoesqueléticos (TME).

¿Cuáles son los sectores más afectados por los exoesqueletos?

Los exoesqueletos son particularmente útiles en sectores donde la manipulación, las posturas exigentes o los movimientos repetitivos son frecuentes: industria, construcción, logística, agricultura, salud y cuidado.

¿Son fáciles de usar los exoesqueletos profesionales?

Sí, la mayoría de los exoesqueletos profesionales están diseñados para ser ergonómicos, ligeros y fáciles de implementar. Los modelos no motorizados, en particular, son fáciles de integrar en el campo después de una breve fase de adaptación.

¿Cuál es la diferencia entre un exoesqueleto motorizado y no motorizado?

Un exoesqueleto motorizado está equipado con sensores y requiere una fuente de alimentación eléctrica. Los exoesqueletos no motorizados funcionan sin motor, gracias a resortes, cables o sistemas mecánicos que apoyan el movimiento. Son más ligeros, más baratos y más simples de implementar.

¿Puede un exoesqueleto reemplazar un enfoque ergonómico?

No. El exoesqueleto es una herramienta complementaria que debe formar parte de un enfoque global de prevención de riesgos. No reemplaza el análisis ergonómico, la adaptación de los puestos, ni la formación en buenos gestos y posturas. Sirve de apoyo para reducir la penosidad, y no para ocultarla.

Glosario: comprender los términos clave

Exoesqueleto

Estructura externa llevada en el cuerpo, diseñada para apoyar físicamente ciertas áreas (espalda, brazos, hombros…). El exoesqueleto profesional se utiliza para reducir la penosidad y prevenir los TME. 

TME (Trastornos Musculoesqueléticos)

Conjunto de patologías que afectan los músculos, los tendones o los nervios. A menudo son causados por movimientos repetitivos, esfuerzos físicos o posturas exigentes. Los TME representan la primera causa de enfermedad profesional en Francia. 

Ergonomía

Ciencia que busca adaptar el trabajo al hombre. Toma en cuenta las capacidades físicas y cognitivas para mejorar la seguridad, el confort y el rendimiento de los empleados. El uso de un exoesqueleto forma parte de un enfoque ergonómico global. 

Análisis ergonómico

Estudio de las condiciones de trabajo destinado a identificar los factores de penosidad y proponer mejoras concretas. Permite determinar si un exoesqueleto es pertinente y cuál elegir.

Prevención primaria

Conjunto de acciones destinadas a evitar la aparición de riesgos laborales. El exoesqueleto, cuando se integra desde el principio, contribuye a esta prevención al reducir las cargas físicas desde el diseño del puesto.

Bibliografía y fuentes

Trabajos universitarios e investigación aplicada

CNAM – Centro de investigación sobre el trabajo y el desarrollo

. Estudio 2021: Evaluación del impacto biomecánico de los exoesqueletos pasivos en logística

Universidad de París 1 Sorbona

. Evaluación cualitativa y cuantitativa de un exoesqueleto de tracción lumbar ambulatoria - Mélissa Moulart

Referencias en salud laboral - n° 160 Diciembre 2019

. Proceso de aceptabilidad y aceptación de los exoesqueletos: evaluación por cuestionario – L. Wioland, L. Debay, J.J. Atain-Kouadio

Obras y publicaciones especializadas

. Ergonomía constructiva, bajo la dirección de Pierre Falzon, PUF, 2013

. Exoesqueletos: Contribución a la Salud y Seguridad Ocupacional, Research gate, 2023

. Factores humanos en Tecnologías Vestibles, AHFE, 2023

Referencias culturales

. Galactic Patrol, E.E. Smith, 1937 - primera mención literaria de un exoesqueleto robotizado en la ciencia ficción

Organismos públicos e instituciones

INRS

. Expediente “Exoesqueletos y prevención de TMS”

. www.inrs.fr

. 10 ideas erróneas sobre los exoesqueletos - ED 6295

. Adquisición e integración de un exoesqueleto en la empresa - ED 6315

. Los exoesqueletos para prevenir los trastornos musculoesqueléticos y el papel de los servicios de salud laboral - TC 175

. Proceso de aceptabilidad y aceptación de los exoesqueletos: evaluación mediante cuestionario - TF 274

Seguro de Enfermedades – Riesgos profesionales

. Informe anual 2023: Accidentes de trabajo, TMS y prevención

. www.ameli.fr/entreprise

ANACT – Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo

. Estudios de caso sobre la integración de tecnologías de asistencia física

. www.anact.fr