ARTÍCULO

La historia de un exoesqueleto simple, útil, humano

ARTÍCULO

La historia de un exoesqueleto simple, útil, humano

Intentamos ser pragmáticos, ser
innovadores y ser útiles
para la vida de las personas.

Samuel Corgne
Fundador de Hapo

Intentamos ser pragmáticos, ser
innovadores y ser útiles
para la vida de las personas.

Samuel Corgne
Fundador de Hapo

Repensar el exoesqueleto para hacerlo ligero, discreto, intuitivo y, sobre todo, útil para los trabajadores que realizan trabajos físicos y exigentes. Esta es la ambición que llevó a Samuel Corgne a fundar HAPO en noviembre de 2018 en Anduze, en el Gard…

En los orígenes de Hapo: cuando Samuel Corgne decide repensar el exoesqueleto

A pesar de los avances innegables desde los años 2000,
la tasa de empleo de las personas en
situación de discapacidad sigue siendo muy baja en Francia (apenas
el 39 % en 2023, según el INSEE). 

Frente a esta realidad, Samuel Corgne, un empresario comprometido con la innovación social desde hace más de 18 años, decide actuar. Al frente de un equipo de más de 300 colaboradores repartidos en 9 agencias en Francia, el fundador de ErgoSanté se ha propuesto mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante soluciones de adaptación del puesto de trabajo.

En noviembre de 2018, en Anduze, en el Gard, lanza Hapo. Su reflexión sobre la integración profesional de las personas con discapacidad lo lleva naturalmente hacia los exoesqueletos, dispositivos de asistencia física destinados a facilitar las tareas exigentes, especialmente en la industria, la construcción, la logística, la salud o los servicios de mantenimiento, donde los operarios deben regularmente:

• Levantar cargas pesadas;

• Trabajar con los brazos en alto;

• Adoptar posturas exigentes durante largos periodos.

Pero lo que descubre no lo satisface.

En ese momento, los exoesqueletos están ampliamente asociados al concepto de "hombre aumentado", con capacidades físicas multiplicadas. "Nos decían que el exoesqueleto era para hacer trabajar más a la gente", cuenta Samuel. Con Hapo, trabajará diariamente para desmentir estas ideas preconcebidas.

Hapo, o el exoesqueleto "segunda piel"

Dispositivos no motorizados,
ultraligeros, que se integran naturalmente
en los gestos profesionales.

Ya existen exoesqueletos de última tecnología. Están motorizados, llenos de sensores, baterías y gadgets de todo tipo. Pero no pueden beneficiar a los trabajadores porque son demasiado pesados, caros y complejos.

Para Samuel, el exoesqueleto debería ser tan natural como una prenda de trabajo, algo que uno se pone por la mañana sin siquiera pensarlo, y que nos protege cuando lo necesitamos, sin imponerse a nosotros durante toda la jornada laboral.

Esta visión se traduce concretamente en el diseño de los exoesqueletos Hapo: dispositivos no motorizados, ultraligeros, que se integran naturalmente a los gestos profesionales para reducir la fatiga y prevenir los trastornos musculoesqueléticos (TME).

El Hapo CS, por ejemplo, pesa solo 900 g, se coloca en 45 segundos y se retira en apenas 20 segundos.

Esta rapidez de colocación y retirada es esencial: un técnico de mantenimiento puede, por ejemplo, quitar rápidamente su exoesqueleto para tareas de precisión en el suelo, y luego volver a ponérselo en unos segundos cuando necesita trabajar con los brazos levantados en una instalación eléctrica.

Como una segunda piel

Un exoesqueleto eficiente es, ante todo, una herramienta que protege el cuerpo de los TME y previene la fatiga muscular. Pero también es un dispositivo tan ligero que el usuario puede olvidar su presencia, mientras constata sus beneficios al final del día, a lo largo de las semanas, los meses y los años: menos tensión, menos fatiga, más comodidad en el trabajo.

El ADN Hapo en tres palabras: pragmático, innovador, útil

En nuestros talleres de Anduze, en el corazón de Gard, ingenieros, científicos, expertos en ergonomía y técnicos trabajan mano a mano para desarrollar los exoesqueletos Hapo. Tres principios guían su trabajo: el pragmatismo, la innovación al servicio de la simplicidad y la utilidad para los trabajadores. Así es como estos valores se traducen en el día a día.

1 LA FUERZA DEL PRAGMATISMO

El enfoque de Hapo es ante todo científico. Cada exoesqueleto pasa por una serie de pruebas que miden su capacidad para reducir verdaderamente las tensiones musculares.

Varios estudios, todos documentados en nuestro sitio, cuantifican los beneficios de los diferentes modelos. Algunos ejemplos:

• El Hapo UP reduce en un 40% las tensiones en el hombro en tareas que requieren mantener los brazos por encima de la cabeza, y en un 28% para la manipulación de cargas ligeras en altura;

• El Hapo FRONT reduce la actividad muscular de los bíceps en un 33% y la de los deltoides en un 16% durante tareas dinámicas realizadas con los brazos a media altura;

• El Hapo BACK ha demostrado una reducción del 20% en la solicitación de los músculos de la espalda (longísimo y dorsal ancho) para tareas de pie o en flexión completa.

«El pragmatismo también se refleja en la relación con nuestros clientes. Mi consejo para las empresas que buscan mejorar las condiciones de trabajo de sus equipos», explica Samuel Corgne, «es no dirigirse directamente hacia los exoesqueletos, sino plantearse la pregunta sobre lo que se está haciendo, lo que se puede hacer de manera diferente para reducir la penosidad. Y si ya se ha reflexionado sobre esto, entonces el tema de los exoesqueletos puede ser una de las soluciones.»

2 LA INNOVACIÓN, O EL ARTE DE LA SIMPLICIDAD

Para Hapo, la innovación no reside en la complejidad tecnológica, sino en la simplicidad de uso.

Tomemos el ejemplo de las varillas-resorte, el corazón de los exoesqueletos Hapo. Estos elementos de material compuesto funcionan como elásticos: almacenan energía durante la flexión y la liberan al enderezarse. Una solución completamente mecánica que no requiere ni batería ni mantenimiento complejo.

La innovación también consiste en permitir que cada trabajador se ponga un exoesqueleto perfectamente adaptado a su morfología. Disponibles en diferentes tamaños, los exoesqueletos Hapo incorporan un sistema de ajuste inédito que permite regular la asistencia independientemente de cada lado del cuerpo gracias a las correas de pre-tensión. Resultado: exoesqueletos que cubren el 98 % de las morfologías.

La innovación de Hapo también se extiende al ámbito digital con Hapo LEA, una aplicación de evaluación postural gratuita que utiliza la Visión por Computadora para analizar los movimientos del cuerpo e identificar los riesgos de TME. Utilizada hoy por más de 21,000 personas, permite a cada empresa identificar rápidamente las posturas de riesgo gracias a un simple video tomado desde un smartphone.

El Hapo CS, un exoesqueleto decididamente femenino.
El Hapo CS es el primer exoesqueleto diseñado para mujeres, que pueden presentar características diferentes a los hombres: curvatura lumbar más pronunciada, pelvis más ancha, distribución diferente de la masa muscular dorsal, centro de gravedad más bajo, pecho más pronunciado, etc. 

3 LA UTILIDAD COMO MISIÓN PRINCIPAL

Hapo desarrolla cada exoesqueleto para responder a una necesidad bien identificada: aliviar la espalda durante las flexiones, reducir la fatiga de los brazos levantados, disminuir las tensiones de los movimientos repetitivos a media altura, proteger el cuello y la nuca, etc. Una gama completa donde cada dispositivo tiene su razón de ser.

La utilidad también es saber decir no:

• No a las funcionalidades superfluas, a los gadgets que sobrecargarían el exoesqueleto;

• No a soluciones genéricas y estandarizadas que no tendrían en cuenta las especificidades de cada oficio y de cada morfología;

• No a la visión del hombre aumentado que perdería de vista lo esencial: preservar la salud y el bienestar en el trabajo