Prevención

Integrar un exoesqueleto en un enfoque QVCT

prevención

Integrar un exoesqueleto en un enfoque QVCT

Actuar conjuntamente para la preservación de la salud de los empleados y para el rendimiento global de la empresa a nivel económico, social y ambiental: ese es el doble objetivo del enfoque de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo (QVCT), iniciado en 2022 tras el Acuerdo Nacional Interprofesional (ANI) del 9 de diciembre de 2020 y transpuesto en el Código del Trabajo Artículo L2242-1, en agosto de 2021.

Para lograrlo, representantes del empleador y del personal (especialmente el CSE) trabajan colectivamente en 6 temas: 

- Organización, contenido y realización del trabajo 

- Proyecto empresarial y gestión 

- Igualdad en el trabajo 

- Diálogo social y profesional 

- Competencias y trayectorias profesionales 

- Salud en el trabajo y prevención de riesgos profesionales.
La integración de un exoesqueleto se inscribe plenamente en esta temática, como herramienta de prevención primaria. 

Pero antes de pasar a la práctica, volvamos sobre la evolución del concepto de Calidad de Vida en el Trabajo. 

De la QVT a la QVCT

En 2013, la QVT (Calidad de Vida en el Trabajo) nace, a raíz del ANI del 19 de junio de 2013. Este enfoque ya tiene como objetivo mejorar tanto las condiciones de trabajo como el rendimiento global de las empresas. Pero el dispositivo no siempre se comprende bien, y en las empresas a menudo se aplican medidas sin relación directa con el trabajo como medidas de QVT, como clases de yoga, entrega de cestas de verduras, etc...

Es para definir más claramente el marco que la QVCT (Calidad de Vida y de las Condiciones de Trabajo) se lanza en 2022, especificando en su título que el programa se refiere a la mejora de las condiciones y del contenido del trabajo y no a la mejora de la vida en el trabajo en un sentido amplio.

La QVCT, un enfoque colectivo centrado en 6 pilares

Adoptar un enfoque QVCT significa trabajar colectivamente (empleados, empleadores, CSE y otros representantes del personal o del empleador) y a lo largo del tiempo, 6 temas estrechamente relacionados:

Organización, contenido y realización del trabajo

Permitir a todos los empleados realizar un trabajo de calidad y asegurar el mantenimiento del equilibrio entre la vida privada y la vida profesional. Optimizar la organización del trabajo.

Proyecto empresarial y gestión

Dar a cada uno la posibilidad de encontrar sentido en su trabajo y poder ejercerlo de manera eficaz y satisfactoria.

Igualdad en el trabajo

Velar por un acceso igual para todos y todas a la QVCT, y buscar resolver las desigualdades en las condiciones de trabajo.

Diálogo social y profesional

Dejar la posibilidad de hablar fácilmente del trabajo en todos los niveles de la empresa, con el fin de mejorar la QVCT.

Habilidades y trayectoria profesional

Proponer a cada empleado desarrollarse y evolucionar en su trabajo.

Salud en el trabajo y prevención

Mejorar la prevención primaria, combatiendo el riesgo en su origen, en todos los puestos de la empresa. Prevenir el desgaste profesional y articular el enfoque QVCT con la prevención de riesgos laborales.

Las empresas con 50 empleados o más tienen la obligación legal de implementar un enfoque QVCT. Esto se traduce concretamente en una negociación anual entre el empleador y los representantes del personal (a menudo el CSE) para definir el plan de acción y los compromisos asumidos con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y la igualdad profesional.

Para saber todo sobre la implementación del enfoque QVCT, la ANACT (Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo) publica una guía en formato pdf: consultar el referencial ANACT 2023.

El exoesqueleto tiene plenamente su lugar en un enfoque de QVCT.

Es una solución eficaz en la prevención de la salud en el trabajo, participando en la prevención de los trastornos musculoesqueléticos (TME) durante trabajos que requieren movimientos repetitivos o el levantamiento de cargas pesadas.

Se observa en particular:

- Una disminución del dolor mediante una reducción de la carga física

- Un apoyo postural adecuado

- Una reducción de la penosidad y la fatiga percibida

El exoesqueleto Hapo también puede integrarse en el DUERP (Documento Único de Evaluación de Riesgos Profesionales) de su empresa, como medida de prevención. El DUERP servirá luego para alimentar el estado de situación y las acciones a implementar durante la QVCT.

Para leer: el testimonio de la Clínica del Mousseau

Como parte de su enfoque QVCT, la clínica ha equipado a su almacenista con un exoesqueleto Hapo, con el objetivo de mejorar sus condiciones de trabajo y sus posturas durante las tareas de manipulación (Leer su testimonio en LinkedIn).

```html ```

FAQ - Integración de los exoesqueletos Hapo

¿Puede un exoesqueleto ser utilizado en todos los puestos?

No, está destinado a puestos con alta penosidad (manipulación manual, trabajo repetitivo, flexión de la espalda, posturas exigentes, etc.).

¿Se puede probar un exoesqueleto Hapo antes de comprarlo?

Sí, se ofrecen fases de prueba acompañadas por Hapo. 

¿Qué acompañamiento ofrece Hapo?

Análisis de puestos de trabajo, asesoramiento y elección de un exoesqueleto, pruebas de campo, ajuste personalizado, formación y seguimiento de la implementación.

¿Se necesita un acuerdo del CSE?

No obligatorio, pero muy recomendado en el marco del diálogo social.

¿Cuáles son los beneficios concretos para la QVCT?

Reducción de la fatiga, mejora de la postura, preservación de la salud física y valorización del empleado, disminución de las bajas. 

Contactar a uno de nuestros expertos

Nuestros equipos están a su disposición para evaluar sus necesidades y organizar pruebas en situaciones reales con el fin de permitir que sus colaboradores experimenten los beneficios de los exoesqueletos en su entorno de trabajo.

Contactar a uno de nuestros expertos

Nuestros equipos están a su disposición para evaluar sus necesidades y organizar pruebas en situaciones reales para permitir que sus colaboradores experimenten los beneficios de los exoesqueletos Hapo en su entorno de trabajo.